miércoles, 15 de diciembre de 2010

Desde "El Papamoscas": ¡Feliz Navidad!

La familia de los Conejitos está un poco nerviosa al llegar la Navidad. A Camelín se le ha metido en la cabeza que esta Nochevieja en vez de comer doce uvas, él quiere tomar doce taquitos de zanahorias, "¡qué para algo somos conejos", dice. "¡Ya, pero yo soy pequeñito y me atraganto!", replica su hermanito Empanada. "Además, una tradición es una tradición", añade con ojos tristes.

Y mientras esperan que Gigantín solucione pronto el asunto -como siempre- e impida a la malvada bruja Pirulí estropear el Reloj de la "Puerta del Sol Feliz", los cuatro hermanitos (Camelín, Empanada, Dimas y Gruñón) junto con el héroe de la grey infantil os desan que paséis una muy Feliz Navidad mientras iluminan para vosotros el gran árbol navideño del Bosque de la Felicidad.

También os desean, desde el humilde pesebre de nuestro Teatro de Títeres "El Papamoscas" que estos días os colmen de alegría y que la dulzura de ver nacer al Niño os haga cada vez más felices. Con nuestro más sincero deseo para tí y los tuyos: ¡Feliz Navidad!

jueves, 2 de diciembre de 2010

Historia del títere: Los motion-men del siglo XVII

Retomamos hoy nuestra sección de historia de los títeres. Desde su solidificación en Europa en la Edad Media, el teatro de muñecos sufrió importantes evoluciones en los distintos lugares del continete, dando lugar a figuras características de cada región, acontecimiento que los historiadores del teatro de títeres denominan como el nacimiento de las diferentes familias de títeres.

El espectacular empeño que pusieron en el siglo XVII los grandes dramaturgos en Inglaterra, entre los que destaca sin lugar a dudas el gran William Shakespeare, tuvo también su reflejo en el teatro de muñecos. A éstos, los estudiosos los llaman títeres isabelinos.

En efecto, en la época de Isabel I, sabemos que a los títeres los llamaban motions, y a los actores encargados de dotarles de vida motion-men, hombres haraposos que recorrían el país al lado de bandidos, gitanos y ladrones, sufriendo en muchos casos la persecución de las autoridades del orden de la época, que querían acabar con la vaguería reinante en la época.

Aparte de esas pequeñas represalias "policiales", los titiriteros de la Inglaterra de Isabel I tuvieron que sufrir también las continuas persecuciones de los puritanos, el grupo de protestantes que quería "purificar" todo resto de influjo católico en el país y conseguir un estado de moralidad absoluta, por lo que el teatro fue uno de sus principales objetivos por considerarlo como un engendro del demonio. Aún así, a la reina le gustaba tanto el teatro que les fue difícil acabar con él del todo.

Los motion-men manipulaban casi con total seguridad muñecos de guante, pues los testimonios que nos han llegado hasta nuestros días nos narran espectáculos de peleas y de porrazos en la cabeza. Uno de esos lo encontramos en la obra teatral de Ben Jonson (en la fotografía) "La feria de Bartolomé", donde se narra la fiesta que tenía lugar en la fiesta del santo en Londres. En la obra vemos cómo un hombre llamado Leatherhead se coloca frente al retablo hablando con los muñecos, en medio de la algarabía de la feria. Un reflejo teatral de lo que podía suceder realmente en la vida cotidiana londinesa.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Títeres famosos: Carozo y Narizota

Hace ya algunos meses que no hablábamos de títeres famosos. Y como nuestro público al otro lado del Atlántico continúa a crecer, retomamos hoy esta sección cruzando el charco y viajando hasta Argentina para conocer a Carozo y Narizota, dos extravagantes muñecos que desde hace más de treinta años inundan la televisión en el país.

El creador de estos simpáticos personajes es Jose Luis Telecher. Él mismo sabe que para que los personajes tengan éxito, el manipulador tiene que desaparecer de la escena: "quiero que los muñecos tengan vida propia", le gusta afirmar a Telecher.

Narizota es “una garrapata mutante, o más bien un capricho de la naturaleza", un tanto burlón y cínico. Nació a finales de los años 70, más concretamente en 1978, para la televisión argentina Canal 13, de una original idea del productor Julio Hiliana. Narizota comenzó así su andadura televisiva en programas dedicados a un target infantil. Más tarde llegaría su amigo Carozo, un simpático perro de color azul celeste con un simpático y grande hocico. Con el pasar de los años, nuestros amigos se fueron separando poco a poco del público pueril y se fueron situando en programas destinados a un público cada vez más adulto, llegando a conducir su propio espacio dentro del programa Crónica Tv.

Pero mejor que leer sobre su historia, mejor es que nos la cuenten ellos mismos. ¡Con este homejane a todos los titiriteros de Argentina que nos leen desde la lejana y hermana América Latina, os dejamos con los simpáticos Carozo y Narizota!

domingo, 7 de noviembre de 2010

Grandes titiriteros: Richard Teschenr

Dentro de esos grandes titiriteros que han marcado la historia del teatro de títeres, hoy citaremos a alguien un tanto desconocido a nivel de cultura general, pero un gran punto de referencia para los estudiosos del mundo de los muñecos articulados. Hoy conoceremos a Richard Teschenr (1879-1948), famoso titiritero austríaco, importante por introducir en Europa la técnica de manipulación del wayang indonesiano.

Sin duda, Teschenr fue un titiritero original. Gracias a su condición de esposo de una noble mujer rica, Emma Bacher-Paulik, se vió libre de todo tipo de presiones fiscales, pudiendo dar rienda suelta a su imaginación en la creación de sus diferentes espectáculos.

En 1906 fundó su propia compañía de muñecos en Viena. Pero fue a partir de su viaje a los Países Bajos en 1911 cuando su vida como profesional titiritero dió un cambio radical. Allí, unos exploradores holandeses le mostraron los tesoros que de Java habían traido en una de sus expediciones, entre los que se encontraban algunos muñecos de la técnica de manipulación propia de Indonesia: los wayang, títeres de varilla inferior.

Fue así como, con su ingenio, consiguió introducir en el viejo continente la nueva técnica de varilla, dotándole de características singulares, y moviendo los nuevos muñecos en su no menos curioso escenario: el figurenspiegel. Se trata de un pequeño proscenio cubierto con un cristal circular y algo convexo. Detrás del mismo, espacio para tres actores manipuladores que manejaban sus muñecos de varillas, pudiéndolos apoyar en un tablado con muescas, manejando así los brazos y las piernas de los mismos. Así, con la ayuda de humo y otras sustancias químicas de colores, y con increíbles efectos luminosos de colores, se lograban espectaculares imágenes detrás del vidrio, haciendo que sus funciones fueran aplaudidas por numeroso público. Público que, además de agradecer semejante regalo a la vista, agradecía también la generosidad de Teschenr, pues, debido a su fortuna, pudo tener el lujo de con cobrar entrada a sus espectáculos.

Teschenr es, por tanto, un genio que ha sabido innovar con una vieja técnica de manipulación oriental, sabiendo adaptarla a las exigencias del público occidental de la época con imaginación y habilidad. Un inmenso trabajo que no se ha perdido tras su muerte. En 1941, Klaus Behrendt, creó una fundación, para que su patrimonio no se perdiera, recuperando sus figuras y restaurándolas, para que todos los que pasen hoy por el Museo Nacional de Viena, puedan contemplarlas y seguir disfrutando de ellas como lo hicieron los austríacos hace medio siglo.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Historia del títere: La Edad Media, la palabra "títere" y la Iglesia

Antes de la caída del Imperio Romano, el cristianismo ya era la religión oficial de aquel complejo sistema romano de derecho y cultura. La desaparición del imperio el año 476 con la llegada de los bárbaros, cambió radicalmente la antigua estructura de Europa y el cristianismo se convierte en la única institución capaz de mantener el "orden" en el nuevo maremagnum de poblaciones y reinos que invaden el continente.

La Iglesia heredó la tradición titiritera de los antiguos romanos y, con recelos en algunos casos -por el peligro de caer en la idolatría-, utilizó los muñecos en la Edad Media para evangelizar a pobres y analfabetos. El arte cristiano y las representaciones que de Cristo, la Virgen o los santos que llenaban los templos de la época, fueron el origen de la buena estima que, muy pronto, los eclesiásticos, tomaron por los muñecos articulados. Como ya hemos relatado alguna vez en nuestro blog, los títeres y la Iglesia fueron de la mano a menudo en esta época fascinante de la historia.

Imágenes de Cristos articulados que movían sus manos para representar escenas de la Pasión en los autos sacramentales de la Semana Santa o pequeñas Vírgenes que se movían en acción dramática para enseñar a los fieles los misterios de la encarnación de Jesús son comunes en muchas iglesias -ejemplo de ello es nuestro Santo Cristo de Burgos, en la Catedral-. De hecho, muchos estudiosos del teatro de títeres, sostienen que el origen de la palabra francesa marioneta sea precisamente ese, la "petite Marie" o "pequeña María" que llenaba los retablos de las iglesias galas.

Sin embargo, la denominación de marioneta en castellano no tuvo jamás utilización fuerte. En la baja Edad Media castellana -ya bien entrando el Renacimiento- encontramos los primeros testimonios escritos que nos hablan ya de "títeres". El Tesoro de la Lengua Castellana de Sebastián de Covarrubias nos ofrece indicios del origen de esta palabra, al caracterizar el sonido que los actores-manipuladores solían realizar con ayuda de una lengueta colocada en la boca: "ti-ti". En 1524 Bernal Díaz del Castillo, nos narra cómo en su expedición, Hernán Cortés llevaba en su nave, para entretener a la tropa, un hombre que "jugaba de manos y hacía títeres", con lo que entendemos que el uso de la palabra se puede remontar varios años atrás en la historia.

En la Edad Media también encontramos los primeros testimonios gráficos sobre la existencia de este arte en la época. La más famosa data del 1140. Se trata de un grabado -en el Códice "Hortus Deliciarum"- en el que se muestra a dos jóvenes manipulando sendas figuras que representan guerreros con escudos y espadas; un claro ejemplo de cómo la técnica del Bavastel ya era común en la época, en una transición del paso del títere de hilo al de guante.

Sin duda, el títere de guante nació en esta época, y no antes. En un pequeño grabado de Johan Grise (1344) podemos contemplar un claro ejemplo de un teatro de títeres de guante, en el que los muñecos se baten con cachiporras. La necesidad de crear muñecos ligeros y sencillos estaría a la base del nacimiento de la técnica del guante. Los juglares tuvieron que buscar nuevos métodos para poder viajar de una aldea a otra con equipajes ligeros y de poco espacio.

Sin duda, el arte de los títeres -en especial la manipulación de guante- adquirió en la Edad Media una evolución. Este asentamiento en Europa será crucial para que el muñeco de guante vaya adquiriendo personalidades propias en cada región, dando lugar a las diferentes "familias" de títeres. Pero eso es otro capítulo, que nos tendrá ocupados por varios meses.

sábado, 16 de octubre de 2010

Grandes titiriteros: Vittorio Podrecca

Retomamos hoy una de nuestras secciones del blog, para hablar de uno de esos titiriteros que han marcado historia por su intenso trabajo dentro del campo de la manipulación de muñecos. Nos referimos al italiano Vittorio Podrecca.

Nacido en 1883, Podrecca era hijo de un famoso abogado, periodista y amante del arte. En 1905 se trasladaron a Roma, por motivos de trabajo del padre. Allí, en la Ciudad Eterna, Vittorio dejaría sus estudios de abogacía y se sumergería de lleno en la creación de un teatro de títeres, que pronto alcanzó gran fama nacional y mundial.

En efecto, en 1914 funda su "Teatro dei Piccoli" y presenta su primer espectáculo, ante al admiración del público en el palazzo Odescalchi. Su primer gran montaje teatral tuvo lugar en la Piccola Scala de Milán, con la puesta en escena de "El retablo de Maese Pedro", de Manuel de Falla. Sus espectáculos tuvieron un éxito arrollador, ya que sus personajes estaban "revestidos de música, de melodía y sinfonía, de ritmo de vida y arte", como a él mismo le gustaba definirlos.

En sus espectáculos no faltaban los grandes personajes de la cultura de la época, reducidos a pequeña escala y movidos por hilos. Charlot, Greta Garbo o los hermanos Marx eran los protagonistas de algunos de sus montajes teatrales, utilizando para las representaciones las voces grabadas de dichos artistas. El final del espectáculo siempre estaba reservado para uno de sus más famosos personajes: el pianista Piccolowsky, quien, mientras tocaba magistralmente al piano una sonata, cerraba el telón.

Su fama se extendió rápidamente por todo el mundo, tanto es así que recorrió más de veinte países diversos representando sus espectáculos, a los que iba añadiendo personajes típicos de las culturas por donde pasaba. Así, su colección de muñecos llegó a tener más de novecientos muñecos de hilos en activo. El éxito de su inmenso trabajo se debía a su capacidad para compaginar en sus espectáculos la música, la poesía, la danza y la mejor técnica de manipulación en muñecos de hilo.

sábado, 9 de octubre de 2010

Historia del títere: los albores del títere en Europa

La semana pasada vimo ya cómo el nacimiento del teatro de títeres lo podíamos situar en el Antiguo Oriente y, en modo especial, a orillas de los ríos Indo y Nilo. Hoy veremos cómo los títeres entrarían a la Europa Occidental a través de la inmensa cultura grecorromana.

Sabemos que en la Antigua Grecia se tenía grande estima por el teatro. Anfiteatros, máscaras y coturnos así nos lo revelan. Quizá fue la máscara que los actores griegos vestían en sus representaciones lo que dió lugar a la evolución al teatro de muñecos, cuando dicha máscara -que servía para per-sonare, esto es, para "hacer sonar" y ser la "persona"- se fue separando poco a poco del actor que la portaba. Sabemos también que el teatro de muñecos convivió junto con aquel de actores de carne y hueso, aunque en un segundo nivel, y que eran comunes las representaciones con títeres de hilo -se les llamó amalgamata neuronpasta en griego, de neuron, tendón o cuerda-.

Platón, por ejemplo, en su obra "La Republica", se sirve en su famoso "mito de la caverna", para explicar el mundo de las cosas que nos rodea como sombras de una realidad superior, de la tradición titeril que existía en la época, pues la realidad de este mundo son como las sombras que los prestidigitadores reflejan en la pared de la cueva.

De esta época han llegado hasta nosotros otro tipo de testimonios. En el año 422 a.C. Xenofonte nos narra la visita de un titiritero a la casa del rico y poderoso ateniense Callias, en Siracusa, por lo que podemos deducir que los títeres en Grecia eran una cuestión de público reducido en medio de un ambiente más bien distendido y festivo y que el titiritero llevaba una vida poco grata y errante, buscando la casa donde mejor pudiera estar pagado.

Aunque no sólo existían las representaciones privadas. de igual modo sabemos que en el siglo III de nuestra era, se representó un espectáculo de títeres en el interior del gran teatro de Dionisios. Ateneo nos narra en su "Banquete de los Sofistas" cómo el pueblo de Atenas "ha prostituido con los muñecos de Photino [que sería el titiritero] la escena en que los autores de Eurípides habían declamado su entusiasmo trágico".

El teatro de títeres pasará después de Grecia a la península itálica, a la Antigua Roma, si bien allí no tendrán la misma fuerza que en Grecia. Sin embargo será en la capital del imperio romano donde se consolidará el nombre de esta nueva forma de comunicación teatral: al muñeco se le llamará ahora immaginunculas animatas, sigillae. Pero el nombre que acabará triunfando será pupae, nomenclatura que está en el origen de la denominación actual italiana, puppo o puppazzo o del inglés puppet. Allí la forma de manipulación era la que hoy todavía se mantiene en Sicilia (puppi), en la que el muñeco de madera poseía piernas y brazos articulados y se movía mediante una varilla metálica unida a la cabeza de la figura.

De Roma se extenderá por fin al resto de Europa, cuestión que nos llevará varios capítulos de esta nuestra recién extrenada sección.

domingo, 3 de octubre de 2010

Historia del títere: hacia los orígenes

El nuevo curso está ya más que en marcha. Es por eso por lo que, siguiendo además con nuestras secciones anteriores, este año hemos decidido crear nuevas fuentes de información para los amantes del teatro articulado de muñecos. A lo largo de las semanas, iremos publicando diferentes entradas sobre la historia de este fantástica y ancestral forma de comunicación.

Las teorías que existen entre los expertos sobre el origen del teatro de muñecos son variadas y muy amplias. Sin duda es difícil determinar con exactitud la historia de los mismos, pues son pocos los restos arqueológicos que han llegado hasta nosotros de figuras antiguas. No olvidemos que los títeres están hechos con materiales ligeros y sencillos, que han hecho difícil su llegada intacta a nuestros días. De otra parte, la vida errante de los titiriteros, en busca de mejores plazas, hacían que su permanencia en un lugar concreto fuera breve, imposibilitando prácticamente la aparición de textos y anécdotas escritas sobre el mismo.

Entre los historiadores de este mundo, la gran mayoría coincide en aceptar que el origen del teatro de muñecos se encuentra en el antiguo Oriente. Allí se han encotrado restos, como los del llamado monito de Harrapa, un pequño muñeco articulado de terracota con agujeros en las manos y los pies por donde pasarían unos hilos que lo harían moverse encontrado en esa ciudad cercana al río Indo y que dataría del 2500 a.C..

Pero sin duda alguna, las figuras más importantes para describir la historia del títere antiugo las encontramos en Egipto. Allí se han encontrado una muñeca con un gancho circular fijado en la cabeza, destianda a sujetar el hilo que la debería de mover o una cabeza de chacal, en terracota, que movía la mandíbula. Figuras que se han datado en el 1500 a.C..

Pero la figura que más trae de cabeza a los expertos es el famoso retablillo de Antinoe. Se trata de pequeño barco de madera, con figuras articuladas, encontrado en la tumba de la bailarina Gelmis en Antinoe, una ciudad fundada por Adriano a orillas del Nilo en el siglo II d.C.. En el momento del hallazgo unas pequeñas hebras estaban adheridas en cinco figurillas de la composición. Los arqueólogos debaten si se trata de un pequeño instrumento que utilizaba la bailarina para sus espectáculos, o bien estaba destinado a ceremonias religiosas para representar la muerte y resurrección del dios Osiris. Otros expertos señalan que podría tratarse, no ya de un objeto teatral, sino de un simple muñeco articulado destinado a juegos infantiles. Fuera como fuere, el caso es que existen ya, desde mucho tiempo atrás, figuras articuladas. Se utilizaran o no en función dramática, es otra cuestión. El caso es que, el germen de los títeres está en el Antiguo Oriente. Desde allí pasará después a toda Europa. Pero eso es un capítulo muy largo, del que iremos hablando en próximas entregas.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

"La magia de enseñar divirtiendo"

El lema del Teatro de Títeres "El Papamoscas" es "enseñar divirtiendo". Ésta es la motivación para seguir trabajando dentro del mundo del teatro, intentando que nuestras traviesas aventuras sean la alternativa a los "entretenimientos" de hoy en día -léase play station, nintendo, etc.-, aprovechando la oportunidad para, también, inculcar unos valores imprescindibles para hacer que este mundo sea más amable y habitable para todos los hombres del planeta.
Un grupo de estudiantes de Comunicación Institucional de la Pontificia Università della Santa Croce, de Roma, han elaborado, entre sus prácticas de estudio, un vídeo sobre el trabajo que realiza nuestra compañía en la educación de los más pequeños. Un sencillo reportaje -todavía son periodistas en potencia- que hoy ofrecemos en nuestro blog, esperando que os guste, y deseando que "El Papamoscas" siga, por muchos años, enseñando en la infancia a los adultos del futuro.

viernes, 24 de septiembre de 2010

"¡Vaya follón con la contaminación!"

Como todos sabemos, "¡Vaya follón con la contaminación!" es nuestro montaje favorito. Ya son más de veinte las veces en que hemos puesto en acto esta obra. Por eso ha llegado el momento de ofrecer, a todos aquellos que todavía no la han visto, un breve vídeo promocional del montaje. ¡Esperamos que os guste y que se siga representando por mucho tiempo!

martes, 7 de septiembre de 2010

Visitados por todo el mundo

En apenas dos meses nuestro blog cumplirá su año de edad. Un año en el que nuestra página se ha ido afianzando entre los internautas. En solo diez meses de existencia, titerespapamoscas.blogspot.com ha superado ya las cinco mil visitas.

Una cifra que no puede dejarnos indiferentes. Internet ha sido un medio para darnos a conocer y, a través de nuestra humilde página, la gente de todo el mundo va sabiendo quiénes somos. España, Italia y México encabezan el ránking de nuestras visitas. Y a la cola vienen otros países en los que, quizás la dificultad de tener internet a mano o bien debido a la dificultad del idioma, hacen que las entradas a nuestra web sean menos numerosas.


Sea como fuere, nuestro bitácora ha sido visitado ya en los cinco continentes. El último de ellos ha sido Oceanía: desde Australia nos llegó una visita hace apenas quince días. Sin olvidar Japón, India, Islandia, Rusia o Israel. Y eso que en los meses de verano nuestro blog ha estado un tanto olvidado, debido sin duda al trabajo que desarrolla nuestra compañía en estos meses.

Pero el nuevo curso empieza y nuestro blog continúa adelante, informando a nuestros seguidores de las últimas noticias relacionadas con nuestra compañía; instruyendo sobre la historia y las diferentes técnicas de manipulación de títeres; recordando a los grandes maestros de los muñecos y aquellos títeres que han quedado grabados en nuestra memoria por ser tan famosos.

Un nuevo año por delante, y esperamos que sean muchos más. Cinco mil visitas realizadas, y esperamos que sigan aumentando. A todos los que lo han hecho posible: ¡cinco mil gracias!

miércoles, 25 de agosto de 2010

Y en septiembre, más...

Hace ya días que no actualizamos nuestro blog. Este mes de agosto la cosa ha ido un poco floja. Se ve que la crisis ha hecho a más de un ayuntamiento plantearse seriamente su programación en las fiestas de verano, con la tristeza que nos da el saber que el teatro de títeres no entre dentro de sus pensamientos culturales.
Aun así, nuestros amigos disfrutaron mucho de su viaje a Riocavado de la Sierra. Allí, en una tarde calurosa hicieron las delicias de los serranos de la zona. Más arriesgada fue la actuación en Santa María del Campo. El viento impetuoso de aquella tarde nos hizo dificil montar el espectáculo -¡el teatro parecía que iba a volar por los aires!- y el frío que traía consigo hizo que nuestros espectadores tuvieran que acudir al montaje con sus mejores galas en cuanto a mantas y edredones se refiere.
La novedad de este año es que "El Papamoscas" amplía su ruta de espectáculos también al mes de septiembre. Por lo pronto, vuestra próxima cita es en Aguilar de Campóo (Palencia) el viernes 3 a las 18:00h en la Plaza de España. Y también concretaremos la hora exacta de nuestro espectáculo en la capital de la Ribera del Duero el día 15 del mismo mes. ¿Te vas a perder esta cita fuera de los límites de nuestra provincia? ¡Anímate a acompañarnos!

lunes, 2 de agosto de 2010

Próximas actuaciones de verano

Después de casi un mes sin escribir nada nuevo en el blog, retomamos nuestra labor informativa, y os comunicamos las próximas citas pendientes que tenéis con el Teatro de Títeres "El Papamoscas". Durante estas semanas pasadas hemos ido concretando actuaciones y realizando los ensayos pertinentes para ellas. Aunque este año viene un poco flojo, no dejamos de actuar allí donde nos llamen, con tal de llevar adelante nuestra misión y nuestros objetivos para con el mundo del teatro y de los niños.
En concreto, las próximas actuaciones previstas para la próxima semana son las siguientes:
  • Lunes 9 de agosto, a las 19:30h., en la Plaza Mayor de Riocabado de la Sierra (Burgos), puesta en escena de la obra: "El Secreto del Faraón".
  • Jueves 12 de agosto, a las 20:00h., en la Plaza de los Caserones de Santa María del Campo (Burgos), realización del montaje: "El Secreto del Faraón"
Además de éstas, quedan por concretar todavía algunas otras pendientes con algunos ayuntamientos, tanto de la provincia de Burgos, como fuera de ella. Seguiremos informando. Si queréis más información sobre nuestros próximos movimientos titeriles, podéis informaros en el siguiente enlace: http://agenda.titerenet.com/index.php?cia=1708

miércoles, 7 de julio de 2010

Un cumpleaños un tanto resentido

Fue en 1960 cuando José Luis Karraskedo, buen vecino de Burgos, decidió poner en marcha, con el sudor de su frente, una nueva compañía de títeres en la ciudad del Cid, tras desaparecer el teatro de títeres del Frente de Juventudes, al que perteneció como actor y director. La nueva compañía paso a llamarse, en clara alusión a las tradiciones de la capital, "Los Gigantillos", esos simpáticos personajes burgaleses que, "miniaturizados" daban comienzo a cada uno de los espectáculos que realizaba la compañía y después de enseñarnos a pronunciar la palabra "paz" en los distintos idiomas del mundo.

Desde su aparición, las aventuras que se narraban en el proscenio de su teatro, entre aplausos y griteríos de la chiquillería burgalesa, no dejaron más que en una ocasión -por motivos de salud de su director, en 1992- de acompañar las fiestas mayores de san Pedro y san Pablo de la ciudad. Hasta que su trabajo profesional y artístico se truncó por las manos poderosas de variopintos políticos que confundieron el valor del arte. De no ser por este percance, el Teatro de Títeres "Los Gigantillos" hubiera cumplido, en los pasados Sampedros sus cincuenta años de historia entre nosotros.

Por eso, el Teatro de Títeres "Los Gigantillos" se merecen hoy un homenaje especial. Miles y miles de burgaleses han crecido viendo las aventuras de los conejitos Camelín y Empanada y del héroe Gigantín, al que incluso algunos, los más mayores, recordarán con el nombre de Chacolí, cuando hacía las delicias de pequeños y grandes en la calle Nuño Rasura, en la actual trasera de la Facultad de Teología.

Los emplazamientos donde "Los Gigantillos" han dado cita a los burgaleses también ha cambiado a lo largo de los años. Además del ya citado, las frías losas del patio del monasterio de San Juan, el Paseo del Espolón durante las actuaciones en los meses de verano, el parque de Fuentes Blancas el día de las Peñas y del Burgalés Ausente o los patios de los Colegios Generalísimo Franco y Fernando de Rojas, has sido sus lugares más representativos. Sin olvidar los escenarios fuera de la capital, por toda la geografía española e incluso europea.

Una compañía dedicada de lleno a la interpretación -con la puesta en escena a lo largo de toda su existencia de más de ¡novecientos setenta montajes!-, aunque no sólo. Numerosas visitas a colegios; talleres de modelado e interpretación; escuela de diseño y dibujo; cultivo de la música, de la historia del teatro y del muñeco, de la tradición y de las costumbres burgalesas; creación de jornadas de lecturas de textos teatrales; la creación de una escuela municipal de títeres y un largo etcétera han sido los frutos de su incesante trabajo.

Desde "El Papamoscas" queremos felicitar hoy al desaparecido grupo de Karraskedo. Desaparecido materialmente, pues siempre su recuerdo permanecerá indeleble en nuestros corazones. A todos los que a lo largo de los años formaron parte de la compañía, nuestra más cordial enhorabuena y nuestro más sincero agradecimiento por todo el trabajo realizado y comenzado con esfuerzo e ilusión hoy hace cincuenta años. A todos ellos... ¡gracias!

sábado, 19 de junio de 2010

Preparando el verano

El Teatro de Títeres "El Papamoscas" está preparando sus actuaciones durante mes de verano. De momento, éste se presenta flojo, esperando que sean más las oportunidades que lleguen en las próximas semanas. Con lástima hemos tenido que desestimar la posibilidad de haber actuado en las presentes fiestas de San Pedro y San Pablo de Burgos; aunque es cierto que nos alegramos enormemente de que de nuevo la programación de las fiestas cuente con varios espectáculos de títeres, después de que el año pasado no hubiera ni siquiera uno.

Pero en julio, agosto y septiembre, esperamos que sean varias las posibilidades de actuaciones. Este año queremos representar nuevas obras de nuestro numeroso repertorio. "Laboratorio Radioactivo" o "El Secreto del Faraón" quieren ser las novedades de esta nueva temporada. En el blog se dará debida cuenta de los lugares de actuaciones, los horarios y las obras a representar a medida que se vaya fijando definitivamente el calendario.

Si todavía estás pensando en la posibilidad de que nuestra compañía participe en los acontecimientos estivales de tu pueblo o ciudad, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Escríbenos un email a: titerespapamoscas@hotmail.com. Y que el próximo verano sea movidito...

sábado, 12 de junio de 2010

Entertainment titeril

Los títeres no tienen sólo un valor educativo. También, lo sabemos, sirven para promover el arte y la cultura, la alegría, el entretenimiento y el buen humor, también a través de cosas absurdas.
Los Umbilical Brothers han sabido aprovechar este filón cómico de los muñecos. Esta pareja de cómicos, excelentes explotadores del mimo y de la voz en sus espectáculos, a menudo incluyen en sus actuaciones material propio del teatro de títeres.
Y no solo porque utilizan títeres de guante, sino que son también amantes del teatro de objetos y de la excelente combinación actores-muñecos. Lo absurdo de sus breves espectáculos, realizados en modo vago y sin grandes complicaciones artísticas -técnicamente sus títeres dejan mucho que desear-, han hecho de ellos un grupo de humor de referencia en los Estados Unidos.
He aquí un par de vídeos, para desconectar unos minutos y reposar viendo la expresividad de unos muñecos de trapo. Un tipo de títeres un tanto "absurdo", pero divertido.





jueves, 3 de junio de 2010

Grandes titiriteros: Anna Cuticchio

Los pupi fueron sus compañeros de juego en la infancia; luego se convirtieron en su medio de trabajo profesional, convirtiéndose en la primera mujer italiana manipuladora de los pupi sicilianos. Hoy los muñecos de Anna Cuticchio pueden llegar a ser la salvación que dé a unos niños una escuela y una buena formación humana y cristiana en Tanzania.

En efecto, la vida de nuestra titiritera ha dado un cambio radical. Su larga trayectoria profesional la convirtió en una grande mujer, exponente del arte titeril en Palermo. Su trabajo no era para nada fácil. Llegó a convertirse en la fundadora de una compañía de teatro llamada "Bradamante" -así se llamaba la única mujer que batallaba en el ejército de Carlomagno, muy típico de los espectáculos de puppi-, símbolo del valor y la fuerza de la mujer. Ella se encargaba de animar más de sesenta muñecos de entre diez y trece kilos, haciendo extraordinarias variaciones de voz, para dar vida a los personajes -en su mayoría masculinos- de su teatro.

En medio del éxito, después de realizar diversos montajes escénicos, le pidieron un nuevo proyecto: poner en escena la vida de Santa Marina de Bitinia. Este espectáculo cambió el rumbo de su trayectoria profesional: "la vida de la santa me apasionaba. Cada rostro por la calle le hablaba a aquella mujer de aquel Dios sufriente que la había elegido... Cada tarde, darle voz y movimiento era para mí un trabajo interior impresionante". Fue así como su vida de titiritera profesional pasó a convertirse en una vida de misionera titiritera. Anna decidió hacerse religiosa. Hoy, sor Marina viaja por las aldeas de Tanzania acompañada por sus nuevos "títeres evangelizadores", muchos más sobrios y austeros que los de sus grandes épocas de explendor.

Ahora, desde Tanzania mira con optimismo su colección de más de ciento ochenta muñecos articulados, los cuales la Unesco declaró matrimonio inmaterial de la humanidad: "con el dinero que consiga de la venta de mis viejos muñecos podré dar un techo y pupitres a las escuelas de la misión y garantizar así la enseñanza a un centenar de niños...", comenta. "Serán los hilos invisibles de un Titiritero excepcional los que llevarán adelante esta empresa, y yo no se lo impediré".

La vida de Anna es un ejemplo más de cómo los títeres y los titiriteros tienen un valor que sobrepasa la materialidad de las telas, las varillas y los hilos: la capacidad de cambiar el rumbo de la historia y de los acontecimientos para conseguir un mundo cada vez más humano y feliz, arriesgándolo todo por su público fiel, que siempre lleva en el corazón.

sábado, 22 de mayo de 2010

Títeres famosos: Macario

Sin duda alguna todos recordamos al famoso títere Macario, inseparable amigo de su manipulador, el actor, presentador televisivo y empresario adiovisual José Luis Moreno, que le convirtió en el protagonista de sus muchos programas carentes de contenido cultural de las noches de los sábados.

Moreno, se ha convertido en uno de los más famosos titiriteros españoles, por colaborar en infinidad de programas en las televisiones del país acompañado de Macario, Rockefeller y Monchito. De estos tres, el primero es el más reconocido y aplaudido.

Influenciado sin duda alguna por su tío, Wenceslao Moreno un famoso ventrílocuo, José Luis decidió entrar a formar parte también del mundo del espectáculo. Es así como logró crear tras años de trabajo en la pequeña pantalla nuestro personaje y convertirse él también en ventrílocuo, si bien su capacidad para mover al muñeco y crear originales diálogos dista mucho de ser un titiritero de prestigio.

Un muñeco dicharachero y charlatán que siempre pensaba en cosas un tanto subidas de tono, y que consiguió que su frase "¡pero qué contento estoy!" fuera una coletilla en los diálogos absurdos de los españoles. Su boina, su simpático bigote y sus pelillos en las piernas fueron famosos en las noches de los sábados -cuando por otro lado la programación televisiva dejaba mucho que desear de un punto de vista artístico y cultural-.

Sin duda no se trata de un personaje hecho para los niños, sino un modo de entretener a los mayores con comentarios absurdos, poco elaborados y machistas. Aún así, Macario ha marcado un paso más en la historia de los "títeres famosos" en España, a pesar de su falta de cualidad y calidad estética y artística. Aún así es también digno de mención en nuestro blog.


domingo, 16 de mayo de 2010

Títeres famosos: los Lunnis

"Buenas noches, hasta mañana. Los Lunnis y los niños nos vamos a la cama..." Es el estribillo que unos simpáticos personajes de títeres han grabado en nuestra memoria desde que hicieron su aparición en Televisión Española en septiembre de 2003, convirtiéndose como en una especie de "presentadores de televisión" a los que nos hemos habituado de una forma sorprendente, de modo impensable los niños españoles. Es por ello por lo que estos títeres son los protagonistas de nuestro artículo; son hoy nuestros títeres famosos.
Los Lunnis son una serie de títeres de la famosa técnica de manipulación del muppet, que parece se ha convertido en la clave del éxito de los muñecos articulados en televisión. Nacieron dentro de la programación infantil de la televisión pública de mano de sus creadores Daniel Cerdá y Carmina Roig.
Son una serie de divertidos extraterrestres que habitan en Luna-Lunera. El nombre de todos ellos comienza por "Lu". Así, Lupita, Lucho, Lublú, Lulú o el Profesor Lutecio se han convertido en buenos amigos de los niños, a los que divierten con sus traviesas aventuras y a los que educan a través de sus canciones e incluso a través de sus lecciones de inglés. Pero a estos nueve protagonistas iniciales, a lo largo de las temporadas en televisión, se han añadido nuevos personajes, hasta superar la treintena de muñecos en acción.
Los realizadores y manipuladores de los personajes son el fantástico equipo de "Román y Cía.", de los que ya hablaremos del inmenso trabajo que hacen en el campo de la televisión en otra ocasión. Se trata de un inmenso trabajo diario para sacar adelante la programación televisiva de la cadena. Registración de voces, reparto de personajes y puesta en escena, revisada a través de monitores para crear grabaciones llenas de dinamicidad y gran movimiento estético.
Sin duda alguna, los Lunnis, son una apuesta por la diversión, el entretenimiento y la educación. Y todo made in Spain, si bien es cierto que por su éxito están presentes en la programación de otros países. Sin duda alguna, éstos son unos "títeres famosos".



jueves, 6 de mayo de 2010

Titirimundi 2010

Mañana mismo arranca la nueva edición de Titirimundi. Y lo hace de enhorabuena pues, este festival internacional de títeres que se celebra en Segovia, cumple su veinticinco cumpleaños.

Del 7 al 13 de mayo un total de treinta y cuantro compañías de títeres, procedentes de más de catorce países diversos, llenarán las calles de la vieja capital castellana con diferentes montajes de los más diversas técnicas de manipulación para un público de lo más variado.

Desde su primera edición en 1985 (a la izquierda el cartel de la segunda edición) han sido cientos y cientos de compañías las que han paseado a sus títeres por debajo del romano Acueducto, y miles y miles las personas que han compartido risas, ilusiones, miedos y aplausos. Tanto es así que se ha convertido en uno de los festivales internacionales de títeres más importantes del Sur de Europa, y el punto de referencia de los festivales españoles.

Y este año de aniversario, los organizadores del evento quieren que todos los que han pasado por los festivales a lo largo de estas ediciones envíen fotografías sobre sus experiencias vividas durante esos días de fiesta titeril, para realizar una especie de "museo vivido" por parte de los presentes al festival.

Si tienes algún día libre durante este fin de semana, no dudes en darte un paseo por Segovia. Y si no puedes acudir, no te preocupes. Por Burgos también pasarán algunas de las compañías que acudirán al Festival. ¡Buen Festival a todos! ¡Feliz fiesta de los títeres!

miércoles, 21 de abril de 2010

Títeres famosos: Pinocchio

Seguimos nuestro recorrido por conocer uno de esos títeres que han marcado historia y al que todos conocemos. Hoy nos referimos a Pinocchio.

"Le avventure di Pinocchio. Storia de un burattino" es una fábula bastante antigua. Fue escrita allá por 1881 por el escritor florentino Carlo Collodi. En él se cuentan las aventuras y desventuras de un "trozo de madera" -Pinocchio- a un público no muy infantil que digamos -cosa que se corrigió en sucesivas ediciones del romance-.

Todo comienza cuando Mastro Ciliegia regala a su vecino Geppetto un pedazo de madera, asustado porque hablaba. Éste construyó con su habilidad un hermoso títere con el que ganarse la vida. A éste lo llamó Pinocchio. Con el tiempo, el muñeco podrá llegar a ser un niño no de corazón de madera, sino de verdad.
Su vida de títere ingenuo es difícil de corregir, y se meterá en más de un lío. Es un mentiroso compulsivo, hecho que hace crecer su nariz cada vez que dice falsedades. Matará a un grillo filósofo que intenta ser su consejero de un martillazo, después de no querer ir a la escuela, huirá con Mangiafoco, un famoso titiritero, que intentará quemarlo en el fuego para poder calentarse la comida. El títere consigue huir, pero se encontrará por el camino con il Gatto y la Volpe (el Gato y el Zorro), que engañarán a Pinocchio de enterrar sus monedas en el "Campo de los milagros" y así quedarse con su dinero.
Pinocchio logra escapar, y después de una larga aventura entre serpientes, delfines e islas o ser atado al cuello como un perro, va a parar a la casa de un hada que le promete transformarse en un niño de verdad si se comporta bien y cambia de conducta. Para ello tiene que volver a casa y encontrar a su padre, que lo busca desesperadamente. Pero Pinocchio sigue sus aventuras, y decide dejarse engañar a ir a una isla en la que podrá disfrutar y hacer lo que quiera, sin un mayor que le diga lo que tiene que hacer. Al final de un fantástico día en la isla, el títere se transformará en un burro y será llevado a un circo para actuar. Ante su mala puesta en escena, el dueño del circo decide tirarlo al mar atado a una piedra.
Y allí, en el mar, dentro de la barriga de un pescecane (un pez-perro), será donde por fin encontrará a su padre, que había salido al mar en su busca, pensado que algún titiritero lo habría llevado a América. Padre e hijo se reencuentran en el interior del extraño pez; Geppetto perdona a Pinocchio por haberse ido de casa sin avisarle y haber faltado a la escuela, y el hada convierte a Pinocchio en un niño de verdad, no con el corazón de madera, sino con un corazón capaz de amar.

Como vemos, el argumento del cuento es bastante diverso a las diversas adaptaciones que se han hecho en el mundo del cine y de la televisión: en el romance no se cuenta nada de Pepitos Grillos que siempre lo acompañan, por ejemplo. El caso es que, gracias a estos medios de comunicación Pinocchio es uno de los títeres más conocidos de todo el mundo. Un títere que, tal como lo ha tratado la última producción de la Radio Televisión Italiana sobre el muñeco, nos enseña que "la vida sirve para amar".



jueves, 8 de abril de 2010

Grandes titiriteros: Jim Henson

Después de este período de descanso en la Semana Santa, retomamos nuestra sección de "Grandes Titiriteros". Y lo hacemos de mano de uno de los grandes educadores de la infancia a través de los títeres, también en la pequeña y gran pantalla. Nos estamos refiriendo a Jim Henson.

Este artista de los muñecos articulados nació en California en 1936 y es considerado como uno de los grandes titiriteros de la reciente historia titeril en Estados Unidos. En cuanto a su formación marionetística, recibió fuerte influjo de artistas titiriteros que en su adolescencia protagonizaban espectáculos con muñecos en la televisión del momento. Uno de ellos fue el ventriloquista Edgar Bergen. Pocos años después entró él mismo a trabajar en la televisión estadounidense, creando diferentes muñecos para un programa infantil los sábados por la mañana. Siendo apenas un joven decidió crear un pequeño espectáculo de cinco minutos en la televisión protagonizados por títeres -llamado "Sam and friends", germen del que será después el gran "imperio Henson".

Este genio de los muñecos vió que éstos, en la televisión, debían ser más expresivos que los simples títeres de guantes. Desarrolló la técnica de manipulación del muppet, en la que la mano del actor manipulador se introduce en la cabeza del muñeco para abrir y cerrar la boca de éste. Utilizando la goma espuma como material base y un par de varillas para mover las manos del títere, Henson logró crear unos personajes muy expresivos capaces de desarrollar grandes diálogos, también en interacción con el público infantil, al que ahora también se educaba.

Así es como nació su personaje más famoso: la rana Gustavo. Pero su creación no se quedó ahí. Después, su duro trabajo le llevó a crear nuevos personajes y formatos, dando lugar a la aparición, en 1969, del programa "Barrio Sésamo", con los conocidísimos Epi y Blas, el monstruo de las galletas Elmo o Coco. El trabajo siguió adelante. La fuerza de su formato hizo que rápidamente el programa se expandiera como la seda por todo el mundo. Su genio creativo siguió adelante, creando nuevos programas, con nuevos muñecos y materiales diversos. En 1976 nació "The Muppet show", con la cerdita Peggy o el peculiar narigón Gonzo; luego vinieron los "Fraggle Rock" y tras su muerte, el imperio que creó desarrolló los televisivos "Dinosaurios".

Este genio de los muñecos murió en Nueva York en 1990. Pero sus personajes siguen vivos en las televisiones de todo el mundo. Tras su muerte, son muchos de sus discípulos los que continúan su labor marionetística a través de la "The Jim Henson Company", un imperio que hace que la magia del genio siga manteniéndose viva, con la creación incluso de nuevos muñecos y formatos.

viernes, 26 de marzo de 2010

2.500 visitas: ¡gracias!

Han pasado ya seis meses desde que el Teatro de Títeres "El Papamoscas" decidió entrar en el mundo de los blogs. Y haciendo repaso de este medio año en la red, no pude menos de alegrarse por la buena aceptación que ha tenido por parte del público de todo el mundo.

Desde el pasado mes de octubre, nuestro blog ha sido visitado más de 2.500 veces desde ordenadores de más de cuarenta países diferentes de todo el planeta. Hemos conseguido llegar no solo a un importante público en España o en Italia, sino que nuestros artículos han sido visitados en muchos lugares de América Latina -con México a la cabeza, seguido de Argentina y Ecuador-, de Estados Unidos o de varios países del Viejo Continente -entre ellos Alemania, Francia, Austria, Iranda o Grecia-. Pero nuestro blog ha conseguido superar la barrera lingüística y ha llegado hasta Rusia, Mali, los Emiratos Árabes, India e incluso Japón. Solamente le ha faltado llegar a Oceanía.


Y todo ello con la incorporación, poco a poco, de una lista de seguidores que ha ido creciendo hasta alcanzar los 19 de la actualidad. Las noticias sobre nuestra compañía, los artículos sobre la historia mundial del teatro de títeres, y sobre diferentes técnicas de manipulación titeril; o noticias sobre esos títeres famosos que han entrado en nuestro recuerdo a través de la televisión, así como interesantes biografías de importantes titiriteros, han hecho que nuestro blog en internet se haya ido afianzando en tan poco tiempo.

De igual modo, el grupo que ha creado en la red social Facebook, "Yo también veía a Karraskedo de pequeño", comienza a hacerse numeroso. Es el homenaje de todos aquellos que quieren agradecer a Karraskedo todo el trabajo que ha hecho este gran titiritero por todos los niños burgaleses, con el objetivo de llegar, antes de verano, a los 500 miembros.

Es por eso, por lo que el Teatro de Títeres "El Papamoscas" agradece a todos sus seguidores el apoyo prestado, con la esperanza de que, poco a poco, el número tanto de visitas como de seguidores siga multiplicándose. A todos vosotros: ¡muchas gracias!

lunes, 22 de marzo de 2010

Títeres famosos: les guignols de l'info

Ayer, domingo 21 de marzo, celebramos el día mundial del títere. Y en esta misma semana, el dábado 27, celebraremos el día mundial del teatro. Y nosotros, desde nuestro blog, lo queremos celebrar recordando otros de esos títeres famosos que han quedado grabados dentro de nuestra memoria. Seguiremos las huellas de unos grandes muñecos de látex que movidos por dos actores manipuladores, recorrieron el mundo contándonos, con humor e ironía políticos, las noticias de actualidad en sus populares informativos.

En 1989 hicieron su aparición en Francia. Así, "Les guignols de l'info" -inspirados a su vez en un anterior programa británico- se convirtieron en los muñecos televisivos más vistos jamás en el país galo. Unos muñecos de látex, diestramente manejados por actores manipuladores curtidos en las mejores escuelas de Francia, mediante la técnica del muppet, informaban a los franceses sobre las noticias políticas de su país con un sarcástico tono que hacía a su vez una crítica atroz a la clase política del momento. Su éxito fue rotundo y el filón de la audiencia hizo a los productores de Canal + de España contratar sus servicios en 1995, para satirizar a nuestros políticos.

Bajo el no acertado nombre de "Las noticias del guiñol" (ya sabemos que guiñol no es sinónimo de títere), sus famosos personajes pasaron a formar parte de espacios dentro de la programación de la cadena. Así, comenzaron su andadura en el programa Lo + plus, y tras realizar por fin un programa independiente por algunas temporadas, acabaron su recorrido en la cadena española al desaparecer, tras trece años en antena, del programa Noche Hache.

Los muñecos en sí mismos suponían un gasto económico bastante elevado. Cada muñeco puede llegar a costar unos 6.000 euros, de ahí que los productores pensaran mucho qué personaje famoso inmortalizar en el muñeco. Y es que su consturcción conlleva mucho esfuerzo. Tras un modelado en barro, se obtiene a partir de éste un molde de escayola, del que se obtendrá después el futuro muñeco de látex, que suma a su complejidad la capacidad para mover los ojos, cerrar los párpados, fruncir el ceño y, cómo no, abrir y cerrar la boca. Y para mover todo este complicado títere, se necesitan dos actores manipuladores: uno para hacerse cargo de la cabeza con todos sus mecanismos y otro para el manejo de las dos manos.

Un trabajo inmenso que se demostró en la popularidad que adquirieron los famosos personajes y que demuestra también cómo los títeres pueden hacer crítica -buena o mala- de la sociedad en la que vivimos.

viernes, 12 de marzo de 2010

Penitencias cuaresmales

Hace ya tiempo hablamos en nuestro blog de la relación de la Iglesia con el mundo de los títeres. Hoy profundizaremos un poco más sobre este argumento, en relación con el tiempo de la Cuaresma en el que nos encontramos.

La Cuaresma es el tiempo penitencial por excelencia de los cristianos. Cuarenta días de austeridad y de ayuno para caminar hacia la Pascua. Durante años, en este tiempo litúrgico estaban prohibidas todas aquellas costumbres que fueran extremadamente pecaminosas y pudieran poner en peligro el camino de un cristiano hacia la salvación, cuyo misterio celebrarían durante la Semana Santa. El teatro era una de esas costumbres que la Iglesia prohibía a los fieles para no disturbar su alma.
Sin embargo, la Iglesia, en este tiempo fue benigna y toleró los títeres. En efecto, los muñecos articulados carecían de alma y podían ser utilizados también en esta época para representar escenas catequéticas que centraran al creyente en la lucha entre el bien y el mal.
La Iglesia siempre pedía a los titiriteros que sus sainetes tuvieran un carácter piadoso y respetuoso. Esto hizo que los artistas españoles del siglo XVIII desarrollaran grandes obras de teatro de títeres que conjugaban a la perfección la comedia y la sátira, enseñando al creyente cómo las tentaciones del demonio pueden ser superadas con el ayuno, la oración y la abstinencia.
También se desarrolló durante la Semana Santa numerosa imaginería procesional con figuras articuladas. Cristos con brazos móviles que mientras cargan con su Cruz van bendiciendo a la gente que se para a contemplarlo o crucificados -cuyos brazos clavados en cruz se mueven con realismo en representaciones sacramentales del descendimiento de Jesús del madero- son solo algunos ejemplos que demuestran cómo en este tiempo de Cuaresma, la penitencia y la austeridad no están reñidos con la imaginación del titiritero que desarrolla nuevos caminos para catequizar a los fieles, también a través de figuras articuladas.

domingo, 7 de marzo de 2010

Títeres famosos: el extraterrestre de Melmac

En nuestras vidas existen muchos de esos muñecos famosos que se han quedado grabados en nuestra memoria, sin apenas nosotros caer en la cuenta de que eran títeres. Hoy viajaremos hasta los años ochenta para recordar a un extraño extraterrestre cuya dieta culinaria consistía en alimentar a sus ocho estómagos con pelo de gato. Nos estamos refiriendo a ALF.

Este simpático personaje, un tanto sarcástico en sus comentarios, es un trabajado títere muppet o, utilizando la terminología de algunos titiriteros de habla castellana, bocón. Sus grandes ojos negros, sus orejas móviles, su hocico arrugado y lleno de lunares con graciosos colmillos hábiles para masticar gatos hacen de él un muñeco muy expresivo y lleno de vida.

Su aparición en la tierra tuvo lugar en la televisión estadounidense NBC el 22 de septiembre de 1986. Llegó como el último superviviente de su planeta, Melmac -que estalló debido a que todos sus habitantes conectaban el secador de pelo al mismo tiempo-, y vino a estrellarse al garaje de la familia Tanner, que pronto lo acogió en su casa como uno más de la familia mientras éste intentaba reparar su nave espacial. Pronto se hizo muy amigo del hijo pequeño de los Tanner, Brian, que con apenas 6 años se lo pasaba de lo lindo con los irónicos comentarios de su peculiar amigo de pelo anaranjado.

Su verdadero nombre era Gordon Shumway, pero todos acabarán por llamarlo ALF (en inglés: Alien Life Form, forma de vida alienígena) y es un apasionado de los gatos, tanto es así que siempre intentará zamparse a Lucky, la mascota felina de la familia. "Willy -preguntaba a menudo-, ¿puedo comerme al gato?" Incluso trataba de imnotizar al animal para comérselo: "te estás quedando dormido... tu... ya no eres un gato. Tú eres una rosquilla..."
Vivió entre nosotros hasta 1990, cuando la serie desapareció de la pequeña pantalla por falta de presupuesto en la cadena. Pero su despedida definitiva será en 1996, año en el que la película "Proyecto: ALF" puso punto y final a su existencia entre nosotros.


La técnica de manipulación de este muñeco, es un tanto peculiar. Algunas veces aparecía en la pantalla de cuerpo entero, ya que Mihaly Michu Meszaros, un actor hungarés de apenas 83 cm de estatura, vestía un disfraz que representaba al personaje. Sin embargo, la mayoría de las ocasiones aparecía sólo de medio cuerpo detrás de la ventana que separaba el salón de los Tanner de su cocina. Entonces se trataba de un títere muppet, manipulado majestuosamente por el actor Paul Fusco, moviendo tanto la mano izquierda del muñeco, como la boca, los ojos y las orejas del personaje.

sábado, 27 de febrero de 2010

Grandes titiriteros: el padre Andrés Manjón

Va llegando el momento de inaugurar una nueva sección en nuestro blog. Se trata de ir conociendo la vida de grandes personalidades que supieron descubrir todas las potencialidades del teatro de títeres. Y lo inauguramos con un paisano nuestro, con un burgalés de pro que dió su vida por la educación de los niños y los jóvenes, también a través de los títeres. Nos referimos al Padre Andrés Manjón.

Andrés Manjón y Manjón nació en la pequeña localidad burgalesa de Sargentes de la Lora en 1846. Allí acudió a la dura escuela del pueblo y en 1961 decide trasladarse al Seminario Diocesano de Burgos, con el deseo de llegar a ser un gran sacerdote. Tras cursar los estudios de Filosofía y Teología, obtuvo por oposición la cátedra de Disciplina Eclesiástica en la Universidad de Salamanca, que abandonó en 1880, cuando se trasladó a Granada para enseñar la mencionada disciplina en su Universidad. Pasará el resto de su vida en la ciudad andaluza, donde se esforzará por la educación de niños y jóvenes.

En 1886 fue ordenado sacerdote y decidió embarcarse en una nueva aventura: la fundación de las Escuelas del Ave María, con el objetivo de aplicar nuevos métodos y mejoradas técnicas pedagógicas en la educación escolar, diversas a las que él había recibido. No dudó en hacer del juego y la diversión el mejor camino para una buena formación en la infancia. "Debemos enseñar con todos los medios a nuestro alcance -decía-: libros, papel, pluma, tinta, lápiz, aguja, tela e hilo... ¡todo!".

Enseñar jugando y divirtiendo ha sido uno de sus principales objetivos, porque el juego forma parte de la naturaleza del niño. Juegos con mapas pintados en la pared, "rayuelas" históricas, música, planetarios, fichas y juguetes pedagógicos... y títeres, sí, sus famosos "títeres pedagógicos".

Él mismo con sus discípulos gitanos construía lugares para las actuaciones con materiales simples y pobres, comunes a los de la gente que vivía en estos lugares. Andrés Manjón descubrió sin duda el potencial educativo de los títeres, que sirven para enseñar a través de divertidas aventuras. Él mismo sentenció sobre la importancia de los muñecos de títeres en la educación: "reconozco -dijo- en los títeres una realidad muy aprovechable".

Sin duda, el Padre Manjón es todo un ejemplo a seguir. Sus métodos pedagógicos han sido una constante seguida por otras muchas instituciones, y estudiados en muchas ocasiones. Pronto las Escuelas del Ave María se expandieron por toda España. Aprendamos de este sacerdote, que ha sabido descubrir la potencialidad educativa de los muñecos articulados y hagamos como él, de la educación a través de la risa, nuestro ideal de vida.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Conociendo a Kasparek

Hace ya varias semanas que no hablabamos de la historia del teatro de títeres por el mundo y de sus más representativos personajes. Meses atrás aprendimos quiénes eran Polichinela o la simpática pareja de Punch & Juddy. Hoy, siguiendo nuestro recorrido, descubriremos un nuevo amigo: Kasparek.

Como bien sabemos, el influjo del teatro de títeres italiano por toda Europa fue muy importante. Polichinela se difundió rápidamente por todo el continente en los siglos en los cuales el teatro de títeres conquistó su importancia en el ámbito de las artes escénicas. En Polichinela encontramos sin duda alguna el origen de Guignol en Lion o de Punch en Inglaterra. Pero el influjo del italiano también atravesó Suiza, dejando su impronta en el personaje de Hans Jaggery, hasta llegar a Austria. Allí, en el ambiente de la Viena Imperial nació Kasperle, un personaje que poco tiene que ver con sus congéneres europeos pues es mucho más campechano, más simpático y bonachón. Su carácter jovial y la enorme extensión del Imperio Austro Húngaro hicieron que pronto el personaje se difundiera rápidamente hasta Dinamarca, Suecia o la actual República Checa.

Fue propiamente aquí donde, con Bohemia bajo la dominación de los Hausburgo, el joven titiritero Matej Kopecky se sirvió del famoso muñeco Kasparek para despertar la conciencia del pueblo checo y poder así renacer como nación libre de la opresión austriaca. Utilizando la para los austríacos desconocida lengua checa, Matej representaba obras que narraban las épocas pasadas de la Bohemia libre. Dejó un gran legado. Es un ejemplo de la capacidad persuasiva de los títeres. A través de sus representaciones -como por ejemplo "Cómo Kasparek de Pilsen entierra a los austríacos"- nació en el pueblo checo la necesidad de la independencia y el reconocimiento como nación libre. De hecho, tras su muerte se le reconoció como héroe nacional, un promotor de la conciencia de los checoslovacos como nación fuerte.

Kasparek destaca por su dulzura y simpatía. No tiene los rasgos contundentes de Punch ni la grosería poco ética de Guignol. Aunque tembién es pequeño y jorobado, sin embargo posee siempre luce una sonrisa en su rostro. Viste un colorido traje a rombos y un gorro lleno de pequeños cascabeles. A menudo aparece acompañado de su novia, la bella Kulapinka o su yegua blanca Rozarka. Sin dunda Kasparek es un personaje peculiar.

jueves, 11 de febrero de 2010

Títeres famosos: el Papamoscas

Hoy nos toca conocer otro de esos títeres famosos que están en el mundo. Y nos quedamos en nuestra querida ciudad de Burgos, para descubrir quién es El Papamoscas, un popular personaje burgalés que es el responsable de dar nombre a nuestro Teatro de Títeres.

Para un burgalés no cabe duda: el Papamoscas es su autómata más famoso. Se sitúa en lo alto de la nave central de su imponente catedral en un ventanal situado por encima del triforio en el primer transepto, a los pies del templo. Se trata de un personaje pintoresco, una especie de bufón con casaca roja que saliendo de la esfera de un reloj, cada vez que éste marca una hora en punto abre la boca y acciona una campana para señalar las horas. Al Papamoscas le acompaña también otro pequeño amigo, el Martinillo, otro autómata más pequeño que desde un balcón situado a la izquierda del Papamoscas se encarga de marcar los cuartos (de éste último ha tomado nombre nuestro simpático personaje, Martín).

En cuanto a su hitoria, ésta está llena de teorías. La oficial es que se trata de un reloj que, construido en el siglo XVIII vino a sustituir al anterior que databa del XVI y que se situaba en el exterior del templo. En efecto, en 1384 el ayuntamiento de la ciudad otorgó al cabildo catedralicio la suma de cuatro mil maravedíes para "pagar en ayuda de un rellojo que nos facemos facer en la Iglesia Mayor de Santa María para que tanya a todas las horas del dia e de la noche". Después del paso de los años este reloj fue reemplazado por el Papamoscas, que pasó a encontrarse en el interior de la catedral.
Dicen las tradiciones populares que el origen del actual reloj pudo estar en una alocada idea del rey Enrique III el Doliente, quien quiso estampar su imagen en un personaje que reprodujese el terrible lamento que lanzó cuando supo que la bella mujer a la que veía todas los días rezar en la catedral había desaparecido.

Es un reloj popularísimo. Escritores famosos han hablado de él y se han servido de su inspiración para componer sus escritos, entre ellos, Victor Hugo, María Cruz Ebro o Benito Pérez Galdós, quien dijo: "no me avergüenzo de decir que jamás, en mis frecuentes visitas, perdí el encanto inocente de ver funcionar el infantil artificio del Papamoscas".

Sea como fuere, el Papamoscas lo podremos clasificar claramente como un títere autómata. En efecto, reúne todas las características de un títere de este tipo, pues se trata de un muñeco articulado que con un movimiento mecánico realiza una función ante un público diverso, que acude cada hora, con la misma boca abierta que tiene él, a ver su particular amigo que -tal com reza en latín la campana que acciona- "alaba al Dios verdadero, congrega al clero, ahuyenta a Satanás, llora a los muertos y alegra las fiestas".

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...